Con fondos FEDER y cofinanciados a un 20% durante 3 años desde la Dirección General de Agenda Digital (Servicio de Avance Digital y Telecomunicaciones) en la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital (JUNTA DE EXTREMADURA) se ha desarrollado el proyecto CULTIVDATA desde Computaex #SupercomputaciónExtremadura #Lusitania3. Este último viernes 11 de diciembre de 2020 hemos realizado la Jornada de Presentación de resultados sobre la propia plataforma, con dos ponencias y una mesa de debate.

Decir para empezar que durante la última década la proliferación de fuentes de datos, eminentemente impulsada por la omnipresencia de Internet, ha desembocado en la generación de una inabarcable cantidad de datos. Sin embargo, el tratamiento de estos datos con el fin de extraer en primer lugar información y, posteriormente, conocimiento, es uno de los mayores desafíos tecnológicos a los que se ha enfrentado el ser humano en los últimos tiempos.
La mayoría de los estudios están de acuerdo en que el tamaño del “universo” digital se duplicará, al menos, cada dos años. Esta proliferación del volumen y de la velocidad con la que se generan nuevos datos ha contribuido a la aparición de nuevos desafíos: crecimientos de sistemas y CPD, complejidad de almacenamiento, aumento de tráfico de datos, formación en las nuevas tecnologías.
A pesar de los desafíos antes expuestos, y que deben ser abordados convenientemente, el uso de las nuevas técnicas de procesamiento de datos se están desarrollando aplicaciones reales en áreas muy diversas: marketing, procesos de negocio, sistemas de salud, deportes, investigación y ciencia, dispositivos inteligentes, seguridad, ciudades inteligentes, comercio financiero y lo que nos trae hoy aquí, el sector AGROALIMENTARIO.
La Agenda Digital de Extremadura establece un marco de trabajo para favorecer la creación de oportunidades de empleo y crecimiento económico mediante la adopción inteligente de las tecnologías digitales. Se trata, en definitiva, de una oportunidad única para poner las infraestructuras y el conocimiento adquirido durante estos últimos años al servicio del crecimiento económico y social de la región. Por una parte, está el Programa Operativo (PO) para el 2021-2017 que estamos diseñando (antes del COVID) y por otro el NGEU (fondos europeos) con colaboraciones público-privadas que sirvan de proyectos tractores.

Desde la Junta de Extremadura apoyamos que los actores involucrados en la industria agroalimentaria extremeña (productores, cooperativas, distribuidores) puedan tomar decisiones mejor informadas que den lugar a medidas que optimicen la calidad, productividad y comercialización de sus explotaciones y productos derivados de las mismas.
Para ello, desde la administración regional apostamos por el uso de las nuevas tecnologías que hoy están en boga (Big Data, Open Data, Cloud Computing y High Performance Computing, Sensorización) y de los datos abiertos y públicos para conseguir la excelencia en el sector agrario extremeño permitiendo obtener conocimiento que pueda resultar de utilidad para los grupos de interés del sector agroalimentario.

Extremadura es reconocida como una región que aporta productos agrícolas y ganaderos de una gran calidad. También los últimos años se han caracterizado por el notable esfuerzo que ha realizado la región para no perder la revolución tecnológica y así, las TIC se han incorporado a todos los ámbitos de la sociedad. El sector agropecuario es de los de mayor adopción de las nuevas técnologías digitales emergentes, aunque hay un gran recorrido para que la agricultura y la ganadería mejoren sus métodos tradicionales, lo que va a traer como consecuencia un mayor reconocimiento internacional de nuestros productos. Las nuevas tecnologías pueden aportar no sólo eficiencia, sino también eficacia, productividad, economía digital, sostenibilidad y calidad al sector agropecuario extremeño.

Es necesario fomentar la adaptación de las tareas realizadas en las explotaciones a los agentes externos que puedan influir en la productividad de las mismas, como las condiciones meteorológicas, el agua disponible, los excedentes de producción, los precios o las demandas del mercado.

Por último, recalcar que es importante dar todos los pasos posibles para lograr crear repositorios que permitan proyectar decisiones futuras en función del gran valor que tienen los datos, siempre que ello se haga con el adecuado talento -> OpenData
