SmartPoliTech en los Aytos de Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres (Diputación de Cáceres)

Ya estamos recibiendo en tiempo real desde el mes pasado (marzo de 2017) todos los datos de consumo, temperatura y humedad de los sensores que hemos dispuesto en el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres en la provincia de Cáceres, de igual forma a como lo tenemos en la Escuela Politécnica de Cáceres (Universidad de Extremadura) a través del proyecto SmartPoliTech. Todo ello gracias y a través de un proyecto de colaboración y su correspondiente convenio con la Diputación de Cáceres. En las dos imágenes se adjuntan capturas de pantalla de los dos, se puede ver cómo salen los datos:

– En los gráficos de CO2 se puede vigilar la calidad del aire y si los espacios se ventilan convenientemente, lo mínimo son 400 ppm, y no saludable es a partir de 800-1000 ppm, si ventiláis demasiado en verano os entrará el calor y en invierno el frío exterior.
– En los de temperatura se puede observar si el espacio es confortable, 22-23º en invierno, y en verano a 25-26º, según las percepciones individuales.
– En la humedad relativa también se puede comprobar la correcta ventilación del edificio, o la existencia de humedades de capilaridad, condensación, para que el ambiente no sea demasiado seco ni demasiado húmedo no debe ser inferior a 20% ni superior a 70%.
– En el consumo se puede vigilar si hay acciones que os permiten ahorrar, y en qué magnitud de gasto estáis.

Se puede compartir el acceso con todo personal del ayuntamiento, puesto que lo que interesa es cambiar hábitos y fomentar un uso más responsable, además de que todos los usuarios participen con ideas de mejora tanto de gastos del ayuntamiento, como de confortabilidad.

En la imagen destacada, al principio de esta entrada del blog, corresponde a los datos de Malpartida de Cáceres. A continuación aparecen gráficas de los datos de Arroyo de la Luz:
arroyo17_04

pablogarguez

@pablogarguez es actualmente Director General de Agenda Digital de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, desde septiembre de 2019, siendo responsable básicamente de la Conectividad y la Transformación Digital en consonancia con la políticas de la Unión Europea. Fue Director de la Escuela Politécnica de Cáceres (School of Technology) de la Universidad de Extremadura durante 3 años (2017-2019), con titulaciones de grado, máster y doctorado en los campos de Ingeniería Civil, Edificación, Informática y Telecomunicaciones. Su trayectoria docente comienza en 1997 en la Universidad de Extremadura con su centrada en asignaturas de Programación en Ingeniería Informática y en el campo de las Bases de Datos y los Sistemas de Información. En el año 2000 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Extremadura, que es la primera con mención de Tesis Europea de la Universidad, obteniendo el título de Doctor en Ingeniería Informática por la UEx. Su actividad investigadora se ha centrado en las áreas de Ciberseguridad, el BigData, el Internet de las Cosas (IoT), la Visión por Computador y el desarrollo de técnicas de Reconocimiento de Patrones y Análisis de Imagen. Fruto de esta labor de investigación, resaltar que es coautor de más de veinte artículos publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, con un índice H de 12 en cuanto a las citas conseguidas por estos artículos. Actualmente tiene 3 sexenios de investigación a nivel nacional, y el último de ellos es un sexenio vivo (activo). También posee un sexenio de transferencia de los nuevos habilitados por el Ministerio (2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *