Artículo sobre sentinazos (oilspills) aceptado en revista Computers&Geosciences con índice de impacto JCR

Nos acaban de aceptar una publicación en una revista con índice de impacto JCR. Está puesta una version online, aunque es una versión no formateada y a la espera de la versión definitiva, pero que ya puede ser referenciada.

Link: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0098300414001812

David Mera, José M. Cotos, José Varela-Pet, Pablo G. Rodríguez, Andrés Caro «Automatic decision support system based on SAR data for oil spill detection». Computers & Geosciences, Available online 31 July 2014, http://dx.doi.org/10.1016/j.cageo.2014.07.015 (Vol.72, pp.184-191)

Con número de identificación DOI: 10.1016/j.cageo.2014.07.015

Dicha revista (Computers & Geosciences) tiene un índice de impacto JCR-2013 de 1,562 en la categoría de «Computer Science, Interdisciplinary Applications», en la posición 42 de 102 (en el 2º cuartil)

El índice de impacto JCR de este año está recién actualizado, hace muy pocos días, ya tenemos el del año 2013, hasta el próximo verano que saldrá el índice de impacto JCR del 2014.

PALABRAS CABLE DEL TRABAJO: extracción de características basadas en FORMAS, sentinazos (oilspills), imágenes SAR

 

portada

El trabajo sale de la colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela (Manel Cotos y José Varela-Pet) y la Universidad de Extremadura (http://gim.unex.es/) durante más de 6 años en varías líneas de investigación, como por ejemplo en tecnologías SmartX con José Taboada (conferencia impartida en la Escuela Politécnica de Cáceres http://gim.unex.es/blogs/pablogr/2013/05/07/conferencia-experiencias-de-monitorizacion-de-edificios-inteligentes-en-la-universidad-de-santiago/)

Se puede decir que empezamos a concretar cosas la estancia en Cáceres en el 2009 de David Mera y Gabriel Álvarez, que sobre todo con la ayuda de Andrés Caro se decidieron muchas de las técnicas a utilizar en la detección de sentinazos basándose sólo en la extracción de característas de FORMAS.

Conseguimos llegar a la Tesis Doctoral de David Mera con Directores de la misma a Manel Cotos y a José Varela, que se presentó el 1 de abril de 2013 en Santigo de Compostela, a la que asistí como tribunal.

 

PAG1En este enlace podemos ver una entrada anterior de este blog sobre el día de la presentación de la tesis doctoral de David Mera:

http://gim.unex.es/blogs/pablogr/2013/04/03/tesis-david-mera-de-la-universidade-de-santiago-de-compostela-desarrollo-despliegue-y-validacion-de-un-laboratorio-virtual-oceanografico-basado-en-computacion-grid/

Antes solicitamos una PATENTE, la cual ha sido APROBADA y que se titula: «Metodo y sistema de detección de hidrocarburos basado en el análisis de datos SAR», presentada en la OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Extremadura:

Número de publicación: 2 392 411
Número de solicitud: 201231203

Fecha de presentación: 26.07.2012
Fecha de publicación de la solicitud: 10.12.2012
Fecha de modificación de las reivindicaciones: 09.08.2013
Fecha de la concesión: 08.01.2014
Fecha de publicación de la concesión: 15.01.2014

 

figura

David Mera ya no trabaja en la Universidad de Santiago de Compostela, actualmente se encuentra haciendo labores de investigación en la República Checa: «Laboratory of Data Intensive Systems and Applications, Faculty of Informatics, Masaryk University, Brno, Czech Republic«.

pablogarguez

@pablogarguez es actualmente Director General de Agenda Digital de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, desde septiembre de 2019, siendo responsable básicamente de la Conectividad y la Transformación Digital en consonancia con la políticas de la Unión Europea. Fue Director de la Escuela Politécnica de Cáceres (School of Technology) de la Universidad de Extremadura durante 3 años (2017-2019), con titulaciones de grado, máster y doctorado en los campos de Ingeniería Civil, Edificación, Informática y Telecomunicaciones. Su trayectoria docente comienza en 1997 en la Universidad de Extremadura con su centrada en asignaturas de Programación en Ingeniería Informática y en el campo de las Bases de Datos y los Sistemas de Información. En el año 2000 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Extremadura, que es la primera con mención de Tesis Europea de la Universidad, obteniendo el título de Doctor en Ingeniería Informática por la UEx. Su actividad investigadora se ha centrado en las áreas de Ciberseguridad, el BigData, el Internet de las Cosas (IoT), la Visión por Computador y el desarrollo de técnicas de Reconocimiento de Patrones y Análisis de Imagen. Fruto de esta labor de investigación, resaltar que es coautor de más de veinte artículos publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, con un índice H de 12 en cuanto a las citas conseguidas por estos artículos. Actualmente tiene 3 sexenios de investigación a nivel nacional, y el último de ellos es un sexenio vivo (activo). También posee un sexenio de transferencia de los nuevos habilitados por el Ministerio (2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *