Internet de las Cosas en «DesayunaConLaCiencia»

El pasado viernes como todos los viernes de fin de mes durante este curso 2013-14 (una vez al mes) participamos en la actividad «DesayunaConLaCiencia» para estudiantes de 5º y 6º de primaria con colegios de la provincia de Cáceres, para la difusión de la Ciencia y Tecnología, todo ello gracias al servicio de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura (http://culturacientifica.unex.es/).

Nos preguntó un colegio el otro día que cómo había que hacer para participar, y para ello todos los colegios de Extremadura reciben cartas y emails por sí es de su interés a principio de curso. Este 2013-14 ya no es posible, puesto que la lista de colegios partipantes se ha llenado y tenemos a la espera colegios para el curso que viene.

Dentro de nuestro grupo de investigación (http://gim.unex.es) ofrecemos una de las actividades a la que hemos denominado «Internet de las Cosas» (IoT, Internet of Things).

IoT foto niñ@s

Para ello, utilizamos ARDUINOS, que no dejan de ser microcontrolador, que actúan como pequeños ordenadores con sus componentes, tales como memoria, procesador y periféricos.

arduino

Su programación se realiza con el entorno de desarrollo basado en el lenguaje «processing«:

http://www.arduino.cc/en/Main/Software

programación

Ejemplos utilizados (cinco):

1) Ejemplo 1: Arduino + Servo (motor)

CARNAVAL2014

2) Ejemplo 2: Arduino + Pantalla LCD

ejemplo2

Con este ejemplo le hablamos del «sensor de pensamiento» capaz de averiguar de dónde eran y que les salía por pantalla …

SensorDePensamiento

3) Ejemplo 3: Arduino + Sensor de luz

ejemplo3

4) Ejemplo 4: Arduino + Sensor de temperatura

ejemplo4

5) Ejemplo 5: Arduino + Piano de 5 tonos

ejemplo5

 

Entrada anterior de este blog relacionada con este post:

http://gim.unex.es/blogs/pablogr/2014/02/27/manana-viernes-desayunos-con-la-ciencia/

 

 

 

pablogarguez

@pablogarguez es actualmente Director General de Agenda Digital de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, desde septiembre de 2019, siendo responsable básicamente de la Conectividad y la Transformación Digital en consonancia con la políticas de la Unión Europea. Fue Director de la Escuela Politécnica de Cáceres (School of Technology) de la Universidad de Extremadura durante 3 años (2017-2019), con titulaciones de grado, máster y doctorado en los campos de Ingeniería Civil, Edificación, Informática y Telecomunicaciones. Su trayectoria docente comienza en 1997 en la Universidad de Extremadura con su centrada en asignaturas de Programación en Ingeniería Informática y en el campo de las Bases de Datos y los Sistemas de Información. En el año 2000 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Extremadura, que es la primera con mención de Tesis Europea de la Universidad, obteniendo el título de Doctor en Ingeniería Informática por la UEx. Su actividad investigadora se ha centrado en las áreas de Ciberseguridad, el BigData, el Internet de las Cosas (IoT), la Visión por Computador y el desarrollo de técnicas de Reconocimiento de Patrones y Análisis de Imagen. Fruto de esta labor de investigación, resaltar que es coautor de más de veinte artículos publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, con un índice H de 12 en cuanto a las citas conseguidas por estos artículos. Actualmente tiene 3 sexenios de investigación a nivel nacional, y el último de ellos es un sexenio vivo (activo). También posee un sexenio de transferencia de los nuevos habilitados por el Ministerio (2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *