«Una ¿breve? historia de casi todo» de Bill Brison

Como no, en el día del libro 23 de abril (San Jorge, también patrono de Cáceres) un «breve» comentario de un libro y de su autor: Este hombre es uno de los más famosos escritores de libros de viajes en UK ¿Y cómo es que se pusó a escribir un libro de divulgación? Pues resulta que estando en un avión, se decidió a preguntarse, mejor dicho a tratar de responder (que no es lo mismo) ¿por qué el hombre está donde está y en función de qué hechos? Y no sólo eso, sino que además ¿cómo ha llegado a ello? El libro lo escribió en el 2003 y cuenta las aventuras y desventuras de aquellos que han contribuido (y también justo lo contrario) a la evolución de la civilización y todo ello de una forma breve, sintetizada y haciendo divertido en muchos casos lo que cuenta.

Así en este libro habla de casi todas las ramas de la ciencia y la tecnología, no sólo de los avances (y retrocesos), sino cómo se llegaron a ellos y cómo les fue a sus protagonistas, de los que lo consiguieron y de los que se quedaron por el camino: «cómo sabemos lo que sabemos» de espléndidos científicos excéntricos … Especialmente interesantes son los capítulos sobre Darwin y Einstein, con sus partidarios y detractores.

El libro es capaz de contar cosas como:

1) Explicaciones de cómo es el planeta, la teoría del Big-Bang, cómo es el sistema solar, el universo …

2) La geodesia y la cartografía, cómo empezó la física, la geología, la desaparición de los dinosaurios, el origen de la química, la tabla periódica …

3) La teoría de la relatividad, la física cuántica, el átomo, el spin, los clorofluorocarbonos y el plomo, la edad de la tierra, el ozono, los quarks (física de partículas), la tectónica de las placas (1968) …

4) Asteroides y dinosaurios, terremotos y erupciones volcánicas, el parque de Yellowstone, genética, organismos vivos a más de 50ºC y más (113 ºC) …

5) La vida en la tierra, los romanos y sus problemas con el plomo, la troposfera, oceanografía, proteinas, moléculas, bacterias y virus, trilobites, fósiles de Burgess, periodo cámbrico y precámbrico, de los mamíferos («la vida quiere ser, la vida no siempre quiere ser mucho, la vida de cuando en cuando se extingue»), taxonomías, sexualidad, células, microscopios, protozoos, ADN, cáncer, hormonas, Darwin, Mendel (genética), Darwin y Newton enterrados juntos en la abadía de Westminster, genoma, genes, cromosomas humanos, homosexualidad, …

6) La glaciación, la Edad del Hielo, eras glaciales, corrientes marinas, el origen del hombre, el bipedismo, «somos la única criatura capaz de hacer daño a distancia», «nuestro cerebro es enorme en proporcion y lo que quiere es glucosa», especies extinguidas …

 

El libro básicamente trata sobre cómo aconteció todo esto y cómo se ha llegado a saberlo 🙂 Muy muy muy recomendable para jóvenes y no tan jóvenes, despierta la inteligencia!!!!! FELIZ DÍA DEL LIBRO A TOD@S …

 

pablogarguez

@pablogarguez es actualmente Director General de Agenda Digital de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura, desde septiembre de 2019, siendo responsable básicamente de la Conectividad y la Transformación Digital en consonancia con la políticas de la Unión Europea. Fue Director de la Escuela Politécnica de Cáceres (School of Technology) de la Universidad de Extremadura durante 3 años (2017-2019), con titulaciones de grado, máster y doctorado en los campos de Ingeniería Civil, Edificación, Informática y Telecomunicaciones. Su trayectoria docente comienza en 1997 en la Universidad de Extremadura con su centrada en asignaturas de Programación en Ingeniería Informática y en el campo de las Bases de Datos y los Sistemas de Información. En el año 2000 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Extremadura, que es la primera con mención de Tesis Europea de la Universidad, obteniendo el título de Doctor en Ingeniería Informática por la UEx. Su actividad investigadora se ha centrado en las áreas de Ciberseguridad, el BigData, el Internet de las Cosas (IoT), la Visión por Computador y el desarrollo de técnicas de Reconocimiento de Patrones y Análisis de Imagen. Fruto de esta labor de investigación, resaltar que es coautor de más de veinte artículos publicados en revistas internacionales indexadas en JCR, con un índice H de 12 en cuanto a las citas conseguidas por estos artículos. Actualmente tiene 3 sexenios de investigación a nivel nacional, y el último de ellos es un sexenio vivo (activo). También posee un sexenio de transferencia de los nuevos habilitados por el Ministerio (2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *